viernes, 23 de junio de 2023

NO MAS MALTRATO A LOS ANIMALES

ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ, DOCTOR EN CIENCIA. En días pasados fuimos testigos de un hecho espeluznante: Un individuo que había discutido con otro (con un carnicero), al no poder desquitarse con él, al salir de la carniceria se encontró con un cachorrito de perro, lo tomó y sin más ni más lo arrojó al aceite hirviendo, para así desquitarse del carnicero ( el cachorrito pertenecía al carnicero). Fue grabado y el video lo subieron a las redes sociales,entre la gente que vio el video les causó coraje e indignación, lo que demuestra la gran conciencia que existe en cuanto al cuidado de los animales. Como biólogo he asistido a diversos lugares, entre ellas varias playas, en una de ellas (omito nombre para no afectar a los habitantes de ahí) me tocó ver a un pelícano con el ala perjudicada (dislocada) por un golpe (me tocó ver como una vendedora ambulante, que vendía peces le daba de palazos a los pelícanos (tal vez uno de esos golpes le dislocó el ala). Acudí con la autoridad máxima del lugar, era una jueza, para ver que podían hacer por el pelícano enfermo y la respuesta fue, "no podemos hacer nada por el pelícano en problemas, no tenemos veterinario, ni biólogo, además esos pelícanos son así de delicados, un golpe, se les friega el ala y a partir de ahí, mueren sin más ni más". Efectivamente, mueren por el estrés que les causa su problema del ala dislocada, no pueden alzar el vuelo, y eso les crea el estrés que los lleva a la muerte, además al no poder volar ya no pueden ir al mar a pescar, eso es muy problemático para estas grandes aves, muriendo sin remedio alguno. La cámara de diputados debería de legislar respecto a que las playas de tipo vacacional (donde hay turistas, mercaderes ambulantes y están en contacto con la fauna del lugar), tengan obligatoriamente un biólogo o al menos un veterinario, para protección de esa fauna que está en contacto con los turistas y los vendedores ambulantes,así se daría protección a la fauna del lugar, también se debería prohíbir no solo a los turistas, sino también a los mercaderes y habitantes que maltraten a la fauna del lugar. Las redes sociales están llenas de videos de maltrato animal y la pregunta es, ¿se les sanciona a esas personas que maltratan a los animales?.
Bentham (diplomático y filósofo británico del siglo XVIII, es ampliamente considerado como uno de los primeros defensores de los animales. Él, argumentó y creyó que la capacidad de sufrir de estos es la base que debe influir para que se termine el maltrato a los mismos. Decía que los animales no tenían la capacidad de razonar, por lo que este criterio no debería de ser el que permitiera el maltrato tanto a esclavos humanos como a los animales. Si la capacidad de no razonar de los animales y esclavos es la base para poderlos maltratar, entonces los niños bebés y los adultos con problemas mentales o discapacidad cerebral, también podrían ser maltratados ya que no razonan, así pues agregó “este punto debería ser el punto de referencia o la línea insuperable, argumentaba. Escribió lo siguiente En 1780: Aludiendo al limitado grado de protección legal que el Cod e Noir ( ley francesa de 1780), otorgaba a los esclavos en las Antillas Francesas, escribió en el capítulo 17 de esa ley lo siguiente De los límites de la rama penal de la jurisprudencia, de los  principios de la moral y la legislación lo siguiente respecto al maltrato animal: “Ha sido el día, más triste para mí decir que en muchos lugares aún no ha pasado, en que la mayor parte de las especies, bajo la denominación de esclavos, han sido tratadas por la ley exactamente en las mismas condiciones que en Inglaterra. por ejemplo, las razas inferiores de animales lo son. Puede llegar el día en que el resto de la creación animal pueda adquirir esos derechos que nunca podrían haberles sido negados sino por la mano de la tiranía. Los franceses ya han descubierto que la negrura de la piel no es razón para que un ser humano deba ser abandonado sin remedio al capricho de un torturador. Es posible que algún día se reconozca que el número de patas, la vellosidd de la piel o la terminación de los huesos sacros son razones igualmente insuficientes para abandonar a un ser sensible a la misma suerte. ¿Qué más es lo que debería trazar la línea infranqueable? ¿Es la facultad de la razón o quizás la facultad del discurso? Pero un caballo o un perro adulto es, sin comparación, un animal más racional, así como más conversador, que un bebé de un día, una semana o incluso un mes de edad. Pero supongamos que el caso fuera de otro modo, ¿de qué serviría? La pregunta no es, ¿pueden razonar? ni, ¿pueden hablar? pero, ¿Pueden sufrir? Sí, pueden sufrir aunque no razonar como un humano adulto y sano lo haría”. En 1825 escribió: "sobre los experimentos en animales de laboratorio: “Nunca he visto, ni puedo ver, ninguna objeción a someter a perros y otros animales inferiores al dolor, en forma de experimento médico, cuando ese experimento tiene un objeto determinado, beneficioso para la humanidad, acompañado de una perspectiva justa de la misma. realización de la misma. Pero tengo una objeción decidida e insuperable a someterlos a dolor sin tal punto de vista. A mi entender, todo acto por el cual, sin perspectiva de bien preponderante, se produce dolor a sabiendas y voluntariamente en cualquier ser, es un acto de crueldad; y, como otros malos hábitos, cuanto más se entrega al hábito correspondiente, más fuerte crece, y más frecuentemente produce su mal fruto. No puedo comprender cómo debe ser, que a quien le divierte ver sufrir a un perro o a un caballo, no debería ser motivo de diversión ver sufrir a un hombre; viendo, como yo lo hago, cuánta más moralidad e inteligencia tiene en él un cuadrúpedo adulto de esas y muchas otras especies, que cualquier bípedo durante algunos meses después de haber sido traído a la existencia; ni me parece cómo debe ser, que una persona para quien la producción de dolor, ya sea en uno o en otro caso, es una fuente de diversión, tendría escrúpulos en darse esa diversión cuando podría hacerlo bajo una garantía de impunidad”. Bueno, ya hemos visto que la defensa al maltrato animal ha existido desde los siglos XVIII, XIX, XX y XXI por estadistas de importancia como lo fue Betham en el siglo XVIII, desafortunadamente, ha quedado en papel, se ha legislado para que exista leyes de protección para los animales, sólo que no siempre se aplican a los infractores, quedando impunes los delitos relacionados con el maltrato animal. Cuidemos a las especies inferiores, hagamos acto y presencia de nuestra superioridad animal, no maltratándolos, sino al contrario, cuidándolos, mano dura para quienes deliberadamente maltraten un animal o una planta, igual para quienes maltraten a los bebés, mujeres, adolescentes y cualquier ser vivo en general. Nos hemos creído muy en serio eso que dice la biblia, de que plantas y animales fueron hechos para el servicio del hombre, estoy de acuerdo que necesitamos comer plantas y animales diversos, pero ni siquiera los animales salvajes matan por placer, solo lo hacen cuando tienen hambre y para comer, pero no para diversión, como lo hacemos nosotros los humanos, el animal superior. manduk54@hotmail.com

lunes, 19 de junio de 2023

BUSCANDO EL ÉTER DEL ESPACIO

ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ DOCTOR EN CIENCIAS. Fue necesario crear el concepto del éter allá por 1870', para explicar como la luz podía viajar por el espacio, no se podía creer que el espacio estuviera vacío, porque creían que el éter era el fluido que ayuda a estas ondas lumínicas a viajar a lo largo y ancho del universo, mas sin embargo la ciencias van avanzando y el experimento que en el año de 1887, los físicos Michelson y Morley realizaron para comprobar de una vez por todas si existía o no el famoso fluido éter, vino a desmentir la existencia del fluido cósmico. ¿En qué consistió el experimento tan famoso en la historia de la física? Primeramente el objetivo principal de este experimento era medir la velocidad relativa a la que se mueve la tierra con respecto al éter, así pues, el fluido del éter actuaría igual como un río actúa cuando una persona se mete a nadar a él, si va en contra de la corriente el nadador va mucho más lento, pero si va a en la misma dirección de la corriente, nada mucho más rápido por el empuje que recibe de la corriente, algo así esperaban Michelsón y Morley al medir la interferencia de ondas provocadas por dos rayos de luz. Idearon un aparato conocido como el interferómetro de Michelson. No entraremos en detalles técnicos sobre la composición estructural de este aparato, que fue inventado por Michelson, solo diremos que se le llama interferómetro porque los dos rayos lumínicos del aparato se interfieren entre si, provocando una interferencia, la cual se miden con el aparato. Este valor se compara con la interferencia de los rayos cuando se hace girar el aparato y cuando es puesto a girar, ya que al girar los 2 rayos de luz deberían de chocar con el éter, fluido que permea todo el universo, y por lo tanto la interferencia de las ondas producidas por ambos rayos, debería cambiar y obtener otros resultados matemáticos. Lo curioso es que nunca vario la interferencia de ondas, arrojando siempre el mismo resultado, aún cuando el experimento lo hicieron 4 veces al año, es decir, en cada uno de las estaciones del año, pues ya que cada estación es producto del movimiento de la tierra alrededor del sol, que conocemos como movimiento de traslación, pues por la inclinación del eje de la tierra de 23 grados, se esperaba que el viento del éter entrara a la tierra en diferentes posiciones, tal como lo hacen los rayos del sol; los meteorólogos y estudiosos del clima conocen bien este fenómeno producido por la inclinación del eje de la tierra, cuando aquí es invierno, en el sur es primavera y viceversa, algo así pensaban pasaría con el éter y eso era lo que querían comprobar, pues ya que se daba como hecho la existencia del éter en esa fecha del experimento, pero ¡oh! Sorpresa, al ver que los resultados no cambiaban en ninguna estación del año y tampoco si el interferómetro de Michelson estaba en movimiento (girando) o si estaba parado. A la conclusión que llegaron es que no había éter. Recordemos que el concepto del éter lo hicieron para poder justificar como viaja la luz en forma de onda, y sería el fluido (como el agua) por donde viajan las ondas. Al ver que no existe este éter por medio de ese experimento, cobró realce la otra teoría acerca de como viaja la luz, la teoría corpuscular que era la favorita de la física clásica, antes de la teoría ondulatoria que vimos en el artículo anterior. Esta teoría corpuscular de la luz, establecía que la luz al viajar lo hace en paquetes de partículas elementales, llamadas posteriormente como fotón o cuantos, que de una u otra forma golpean a la retina humana y a todo la materia existente en el universo, así pues un objeto que es iluminado por un rayo de luz, realmente recibe cuantos lumínicos (son golpeados por estos fotones lumínicos), hoy se acepta que la luz tiene ambas propiedades al viajar, en forma de onda y en forma de cuantos lumínicos o fotones, así se ha comprobado incluso ahora con la física cuántica. Técnicamente, los fotones son partículas portadoras de la luz visible, la luz ultravioleta, la luz infrarroja, los rayos x, los rayos gamma, y el resto de las diversas formas de radiación electromagnética. Los fotones o cuantos de luz, no tienen carga eléctrica, viajan en el vacío (no ocupan del famoso éter, que se comprobó que no existe), carecen de masa y tienen una velocidad constante. De lo anterior podemos concluir que la luz, es un fenómeno maravilloso que nos permite ver el colorido de la vida, como dirían los artistas, ¡el cromatismo! Que le da sabor a la vida, si no lo creen así, pregúntele con mucho respeto a un invidente que no puede ver el colorido, ni las formas, aunque sí las ve con el espíritu.

lunes, 5 de junio de 2023

Las primeras escritoras jaliscienses, sus alcances y límites

Silvia Quezada Camberos. silvia.quezada09@gmail.com. Las pioneras La primera noticia que tuve acerca de las mujeres escritoras en Jalisco la recibí en la cátedra que impartía la Mtra. Magdalena González Casillas en la Facultad de Filosofía y Letras, quien nombraba con entusiasmo a las participantes de la revista Aurora Poética de Jalisco. Ese mismo percibí su enamoramiento por la materia literaria del estado. Con el paso de las semanas, González Casillas se convirtió en mi mentora y yo en su asistente: me enviaba a archivos especiales a realizar búsquedas hemerográficas. Fue así como me acerqué a la Aurora Poética, una revista publicada en 1851, en la cual dan a conocer sus primicias Ignacia Cañedo, Petra Gómez de Carmona; Soledad Pérez Maldonado, Isabel Ángela Prieto y Josefa Sierra. Hubo dos más, imposibles de reconocer porque era costumbre ocultar la identidad detrás del antifaz de un pseudónimo, pero Ignacia Cañedo fue Sofía y la propia Isabel Ángela Prieto, se firmaba como Zelima. Hubo incluso quien no firmó de ninguna de las dos maneras, ni con su nombre, ni detrás del pseudónimo. En el siglo XIX las mujeres no eran aceptadas en los cenáculos artísticos, se consideraba que debían reservar sus competencias y saberes para el ámbito privado. Si la mujer deseaba casarse era mejor mantener un perfil bajo. Si acaso les era permitido recitar un poema o leer una composición propia en la intimidad de las fiestas con familiares y amigos. Los temas literarios partían de los sentimientos vertidos hacia la amistad y el amor, temas románticos en boga, loas a la naturaleza, a la sonrisa de un niño, y en ocasiones, acaso del desengaño amoroso, aunque no era bien visto, como estos versos anónimos donde hace presencia la antítesis: ¡Siento tan honda, tan atroz mi pena / como fue encantadora mi ilusión! Otros temas fueron la celebración de un aniversario o a la muerte de un ser querido. Aquí una estrofa como ejemplo: Aunque solo tristísimas canciones el dolorido corazón me inspira, aunque mi ardiente labio suspira, hablar puede no más de su dolor; aunque es triste mi voz cual la del viento cuando lúgubre gime en la enramada estos versos te mando, asegurada por tu amistad y en prueba de mi amor (Josefa Sierra, 1851, en Aurora Poética de Jalisco) El comentario crítico para estos versos, expresado en la misma revista afirma que hay fluidez y facilidad en la versificación, verdad y ternura en los pensamientos, y corrección en el lenguaje, (p. 195) a lo que podríamos agregar que la autora trabaja con versos de arte mayor, de once sílabas, a excepción del verso tres que tiene diez sílabas. Se observa la preocupación por la rima en la forma y la naturaleza como el fondo espacial del texto. La revista es evidencia del interés que las mujeres dirigían a la poesía a mitad del siglo XIX, cuando leemos que el 40% de quienes se suscribieron a dicha publicación fueron damas. En la Aurora Poética de Jalisco y El ensayo literario (1852) surgen las primeras voces femeninas. Las socias honorarias de La Falange de estudios, agrupación cultural de 1850, fueron dos, la citada Josefa Sierra y Josefa Letechipía de González, quienes no eran socias asistentes, pero sí estaban enteradas de los acontecimientos alrededor del grupo intelectual. De entre estas poetas la de mayor consistencia es sin lugar a duda Isabel Ángela Prieto (1833-1876), española que llegó a Guadalajara muy pequeña, a los cuatro años, hija de padre panameño y madre madrileña. Estudió música e idiomas, hablaba francés, inglés, italiano, alemán y español. Escribió teatro, unas quince piezas, entre dramas y comedias, Una que puede leerse en internet lleva por título Los dos son peores, comedia en tres actos y en verso, representada en el Teatro Principal de Guadalajara en 1861, (es su segunda obra teatral). En Los dos son peores aborda a dos personajes contrariados en su forma de ver la vida. Uno que pasa la vida leyendo y otro cercano a las fiestas y saraos. Inés presenta en la escena segunda una síntesis muy acertada de los caracteres de los personajes: “Si en artículo de muerte / y para salvar la vida, / me obligaran a escoger/ entre estos dos, me moría” (p.18). La obra es muy interesante porque en uno de los diálogos de Pepa, el personaje central se da a conocer la idiosincrasia, el modo de ser de la mujer de la época: Fingir, mujer, es el modo de tener a todo mundo contento. Como a todo digo amén y a ninguno contradigo, no hay persona que conmigo no se encuentre siempre bien. De todo el mundo me río; me burlo de todo el mundo, y un cariño tan profundo me toman todos ¡Dios mío! esta manera de obrar no me da remordimientos; si todos están contentos, ¿qué más puedo yo desear? (p.24) Isabel muere en Hamburgo (1876) adonde había viajado con su esposo Pedro Landázuri, quien años después se convierte en gobernador de Jalisco. Es una poeta entre el neoclásico y el romanticismo. ¿Cuál sería la primera escritora mexicana que alcanza éxito en Jalisco por su trabajo literario? Esther Tapia (1837-1897), nacida en Michoacán, quien llega a Guadalajara en 1862, a los veinticinco años. Se adaptó tan bien a los medios literarios que se convirtió en redactora propietaria de La República Literaria (1886-1890) como único miembro del género femenino. Trabajó al lado del más prestigioso escritor del siglo XIX, José López Portillo y Rojas, entre sus amigos se contaba José María Vigil, otro de los grandes intelectuales de la época. A Esther le gustaban los poemas patrióticos y de costumbres nacionales. Entre los poemas más divulgados se encuentra “El collar de perlas” de 1887, composición extensa que cuenta desde el verso, el valor de la joya en la familia, su pérdida temporal y su recuperación, luego de muchas tribulaciones: Mi madre me refería que una regular fortuna, cuando yo estaba en la cuna nuestra familia tenía (...) Contaba entre estas, mi madre, Orgullosa de tenerlas Unas blanquísimas perlas, Regalo de su buen padre (...) Desapareció en un día aquella buena fortuna que mi familia tenía cuando yo estaba en la cuna (págs.87-89) Las perlas se empeñan a un acreedor en menos de cincuenta pesos de la época, los que no pueden pagarse llegado el plazo. El comerciante pide que se pague con ropa de la muchacha, parece que han perdido la joya de la familia. Cuando ella ve la aflicción de la madre, trabaja en mil labores: A mi madre le ocultaba por qué tanto trabajaba (p.100) Al fin recobré el collar, Y con alegría santa, Fui a mi madre a saludar, Quien me lo encontró al besar Como siempre la garganta. (p.101) Tanto me conmueve ese poema que trato de llevar en ocasiones especiales un collar de perlas. Sus historias se localizan entre el realismo, el naturalismo y el romanticismo. ¿Y que hay con las novelistas? La más prolífica del siglo XIX es Refugio Barragán (1843-1916), autora de la novela La hija del bandido. Ella nació en Tonila, Jalisco, aunque sus estudios se realizaron en Colima, donde recibió el grado de maestra y publicó sus primeros poemas en La Aurora (1870-1880). Su vida transcurrió entre las poblaciones de Ciudad Guzmán, Guadalajara y la Ciudad de México. En 1887 publica su obra más conocida, La hija del bandido o los subterráneos del Nevado, la cual había sido publicada por entregas en La Aurora. Fundó en 1888 una revista llamada La Palmera del Valle, cuyos temas de carácter didáctico y religioso la siguió por casi dos años. También escribió teatro. En La hija del bandido vemos una descripción de María, la protagonista al modo romántico: Su tez poseía ese color perla claro, que tanto embellece a la mujer de los trópicos; sus ojos grandes y negros como la noche, estaban velados por abundante y rizada pestaña, sobre la que dibujaba con admirable maestría, una ceja ligeramente arqueada; dos ángulos perfectamente cortados, formaban su boca nacarada como las fresas a través de la cual, se distinguían dos hileras de dientes finos y blancos como las perlas. (Barragán, 1987, p. 29) Esta descripción me hace pensar en la presencia de la viñeta literaria en la saga, entendida como un pasaje narrativo que: Detiene la acción de la novela Casi siempre aborda un espacio Su mayor cualidad es la imagen No presenta un conflicto Centra su interés en la descripción La hija del bandido es una novela de aventuras, cuyo centro es la vida de María Natividad, hija del bandido Vicente Colombo, quien la resguarda en una especie de cueva del Volcán de Colima, donde el malhechor guarda todo aquello que ha sustraído a gente de bien. Para conocer más es muy recomendable navegar por la página Decimonónicas. Catálogo de autoras mexicanas del siglo XIX. CONCLUSIONES 1. La mujer cultivada gracias a una familia con la economía resuelta por los padres o el marido. 2. La mujer que se apoya en su propia educación para fortalecerse como artista por medio del ámbito educativo 3. Por lo regular hay un mecenas intelectual hombre que arropa a la escritora 4. Refugio Barragán, primera novelista de Jalisco, recibió fuertes críticas por dedicarse a esos menesteres, poco apropiados para las mujeres decentes, echando por tierra su fama de “mujer educada y de buenos principios”, sobre todo porque no se hablaba de santos, sino de aventuras. 5. La fama ausente de las mujeres que en su tiempo fueron conocidas se debe a que escribieron poesía y no prosa, como el ensayo, de acuerdo con la opinión de Remedios Mataix, afirmando que el ensayo y la novela eran los géneros mayores. (La escritura (casi) invisible, Narradoras hispanoamericanas del siglo XIX) Referencias Aurora Poética de Jalisco. (1851). Colección de poesías líricas de jóvenes jaliscienses, dedicada al bello sexo de Guadalajara. Guadalajara: Imprenta de Jesús Camarena. Disponible en: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080024046/1080024046_10.pdf El Ensayo Literario (1852). (1994). Guadalajara: Secretaría de Cultura de Jalisco. González Casillas, M. (1987). Historia de la literatura jalisciense en el siglo XIX. González Casillas, M. (2005). Son mil palomas tu caserío, Conexión Gráfica. Guadalajara: Gobierno del Estado de Jalisco. (Colección Letras, 10). Prieto, Isabel A. Los dos son peores, disponible en: https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/detalle?id=_suri:DGB:TransObject:5bce59897a8a0222ef15e6ef

viernes, 2 de junio de 2023

LOS VIRUS DEL SAR Y SUS VARIANTES

ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ DOCTOR EN CIENCIAS Cuando se avisó por primera vez que deberíamos estar encerrados por la problemática que representaba el virus del Covid 19, aconteció en los primeros meses del año 2020. En esos días, el helicóptero de la policía, los bomberos, las patrullas policiales (de la ciudad de Guadalajara) todos con sus altoparlantes diciendo “enciérrate en tu casa”; En las noticias, pasaban escenas de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, donde se veían personas muriendo por asfixia en plena calle, sin ningún tipo de auxilio, los cadáveres eran quemados por los mismos ciudadanos, sin esperar intermediación de autoridad alguna, también escenas de algunos hospitales de Estados Unidos de América, donde se veían los cadáveres en pasillos llamados “pasillos de la muerte”, decenas de cadáveres ahí tirados, como si fueran simples bultos amontonados, estas escenas parecían sacadas de una de tantas películas de esas que te hacen “temblar de miedo”, como la película Virus y Epidemia, solo por mencionar dos de las muchas que hay sobre el tema y que presagiaban terribles sufrimientos para la humanidad. La realidad que se estaba viviendo en esos principios de la pandemia, rebasaba en todo a las escenas más crueles de esas películas, más sin embargo, no era ninguna película, era la realidad cruda que se estaba viviendo, aunque fuera difícil de creer. La desinformación entró en juego para orientar la postura de la población mundial respecto a la caótica situación que la humanidad estaba viviendo, algunos afirmaban que “eran videos falsos, que estaban editados y que el virus no existía”, que era todo creado o inventado por una elite que pretende “dominar al mundo”, otros afirmaban que el virus era producto de la manipulación genética, para así iniciar una guerra iniciada por China, incluso el entonces presidente de USA, el señor Trump llegó afirmar en la televisión estado unidense “que estaba muy enojado con China por todas las muertes que se habían dado en ese país, que eso no se quedaría así, que su país tomaría venganza contra China” (ya todos sabemos lo polémico que era el hoy ex presidente Trump, con sus declaraciones). Como quiera que haya sido, ya fuera un virus natural que pasó del murciélago al humano, ya fuera fabricado en laboratorio, la realidad era que estaban muriendo miles de personas alrededor de todo el mundo, en España, Francia, Italia, Estados Unidos de América, Brasil, Argentina, México, en fin, miles de muertes a lo largo y ancho del mundo. Los que estaban en la creencia de que no existía el virus, era en parte porque no habían visto a nadie (cercanos a ellos) morir por el Covid 19 (recordemos que solo muere un porcentaje muy bajo de la población), por eso tenían la creencia de que esos videos que mostraban los cadáveres en hospitales, las muertes en Guayaquil, habían sido editados, esto es, pensaban que era un fraude, cuyo único fin, era el de atemorizar a la población y gobiernos, para que cerraran negocios y quebraran la economía de sus países, porque eso es lo que venían manejando, que era una guerra bacteriológica de parte de China para quebrar la economía, no solo de Estados Unidos, sino de los países del mundo entero, o que era parte de un plan de esa élite conformada por Soros, los Rockefeller, los Busch, Bill Gates, etc. cuyo principal fin era exterminar primeramente a los ancianos, a los enfermos, a los débiles, por medio de este virus manipulado genéticamente en laboratorio, además de así completar parte de su plan para dominar el mundo y someter a la esclavitud a la población mundial, a la creación de un solo gobierno mundial (el nuevo orden mundial), a un gran “reseteo” de la economía, la política, y la conformación social de todo el mundo, todo era parte de un plan de los poderosos, decían los amantes de las teorías conspiracioncitas, promovida por la desinformación, en las redes sociales ( miles de personas llegaron a creer en ello y por tal motivo no se vacunaron, muriendo algunos de ellos). En cambio, los epidemiólogos sabían claramente que en la historia de la humanidad se ha venido dando periódicamente epidemias mortíferas, que han arrasado con gran parte de la población mundial y que en cualquier momento puede un virus, o una bacteria (nuevos), acabar con gran parte de la humanidad o incluso con toda la población mundial en caso de no encontrar una cura inmediata, también saben que un virus nuevo con alto índice de letalidad en cosa de horas podría arrasar con todos ( afortunadamente no ha pasado hasta la fecha). Así pues, esta pandemia no tomó de sorpresa a los científicos, pues ya en algunos textos médicos se había predicho de que por estos años podría darse una pandemia, no porque fueran videntes y pudieran ver el futuro, sino basados en análisis estadísticos en la historia de las pandemias. Lo que no sabían, era que tipo de virus sería el que nos pondría a parir chayotes, como dicen en mi barrio. La pesadilla, no ha terminado, en varias ocasiones, se dio oleadas de una de las mutaciones del Covid 19, estas mutaciones han golpeado duramente a la población mundial, dicen que la última mutación salió de África hacia el mundo, afortunadamente, no era letal, pero tenía el triple de infecto-contagiosidad que la mutación delta, que sí es súper altamente letal, pero su índice de trasmisión no era muy alto, afortunadamente, además la gente sana pudo contagiarse de la mutación delta y no sentir nada, gracias a una buena salud física. Dicha mutación llegó a México, los hospitales y clínicas del IMSS, salubridad, ISSTE, etc. se saturaron de nuevos pacientes que dieron positivo a esta nueva cepa, que hasta la fecha (al menos en nuestro país), no se reportó algún muerto (pero no dudamos que más de alguno que haya tenido una constitución físicamente débil ante esta mutación que fue “benévola”, y fue diferente al delta. Dolor de cabeza, cuerpo cortado, sensación de huesos cortados, moqueo abundante, dolor e irritación de garganta, escalofríos, son los síntomas, pero ningún problema o síntoma pulmonar en virtud de que ataca a las vías respiratorias altas (nariz, garganta, senos paranasales). Algunos científicos, piensan que esta mutación fue la transición o paso de una pandemia agresiva como el delta (que lleva 10 millones de muertos alrededor del mundo a estas fechas de junio del 2023), hacía una endemia, esto es, que el virus no desaparecerá, pero se ubicará sólo en ciertas regiones del mundo. Además, nadie nos puede garantizar que ya no se den nuevas mutaciones y que alguna de ellas puedan ser igual de agresiva o más que la mutación delta y nos vuelva a poner a “parir chayotes”, pero también puede que sean más benévolas que el omicron que tenemos ahorita en existencia. A estas fechas, parece que el virus ya no está afectando de manera letal, esto es, ya no está matando los miles de gentes que mató al principio, pero hay que decirlo, el virus vino para quedarse, lo que pasa que la humanidad ha adquirido dos tipos de inmunidades contra este virus, una la artificial provocada por las vacunas y la otra la natural, definitivamente, la natural es la mejor, pero obtener este tipo de inmunidad no es fácil, poque se requiere que te ataque el virus y no te mate, algo así como una ruleta rusa, donde se disparan y si la suerte lo determina o el destino, no te toca la bala. Para terminar este artículo en exclusiva para Prensa Activa de Jalisco, A.C. diré que somos sobrevivientes de uno de las peores pandemias que ha sufrido la humanidad y si murieron pocos millones de personas se debió gracias a los avances en epidemiología, además en medicamentos. Desafortunadamente, los miles o millones que murieron muy al principio se debío al mal manejo en el protocolo que la ONU puso obligatoriamente a todos los países y si no fuera porque los médicos italianos desobedecieron al realizar autopsias a cadáveres que habían muerto por el virus, no se hubiera descubierto que los simples analgésicos como aspirinas y antivirales comunes, coadyuvan a la sanación evitando la muerte. Felicidadesa todos y cada uno de nosotros, en especial a ti querido lector, siéntete afortunado, sobreviviste a la peor tragedia que la humanidad ha sufrido en los últimos años. manduk54@hotmail.com

Programa, Día de las Madres 2024

publicaciones