domingo, 27 de agosto de 2023

Nuestro planeta Tierra, nuestro mundo de Sonia Ehlers

Silvia Quezada. La poesía del siglo XXI rara vez se escribe con métrica. El verso libre, como todos sabemos, se implantó a partir del Romanticismo, aquella etapa en la cual se soltaron todas las ataduras, cual si fueran listones azules que buscaban la libertad absoluta; solo los amantes del clásico siguieron la vereda segura. Los cultivadores de las líneas de once sílabas, es decir, de los endecasílabos, continuaron trabajando seguros de su arte mayor. El oficio del poeta clásico tiene mucho de la orfebrería. Son pocos los oficiantes, como Sonia Ehlers, una escritora panameña quien se propuso escribir un libro con endecasílabos, componer dieciséis poemas siguiendo ese metro, sin descuidar el número de sílabas en ningún momento. Su aliento prefiere los poemas de quince versos, o de diecisiete y no busca que un verso rime con otro. Ella sabe que la música, es decir, el sonido, es su principal aliada: junta en un solo sonido varias vocales, buscando las sinalefas que le ayuden a convertir doce sílabas en once si une las vocales última de una palabra y primera de otra. Parece sencillo, pero todo es cuestión de práctica. En el título del libro: Nuestro planeta Tierra, nuestro mundo, estamos ante un verso sáfico pleno, cuya acentuación natural se encuentra en las sílabas 2,4,6,8, y 10. Los dieciséis poemas que conforman el libro pueden leerse como un largo poema, o si se desea, por separado, pero en todos ellos se encuentra la naturaleza viva, la imagen de la devastación latente, es decir, la muerte. El poema se va construyendo con cada línea, como un árbol con diversos niveles de crecimiento, de la raíz a la albura del cielo. En estas composiciones poéticas no hay combinaciones de rimas, ni tampoco de tipos de versos, no se trata de una octava real, ni de una lira, o un soneto. Porque la rima es A,B,C,D, E…y así hasta la letra diecisiete del alfabeto, porque rara vez tiene otro verso que repita su terminación; así que el lector va creciendo el tono con cada verso, sin que ninguno de despeñe. Quizá el poema que pueda ejemplificar mejor esta forma de escribir sea el número XI: Pusiste las semillas en mi mano, tendré treinta árboles desde temprano. Desde lo alto de todas mis ventanas admiraré copas y brillantez. Sobre ellas anidarán carpinteros, desfilarán hormigas, subirán iguanas y las cubrirán de musgo. Atraerán las lluvias torrenciales, llenarán los caudales de mis ríos. Torrentes lavarán sendas raíces. Saldrán buscando la luz que da vida. Se asirán a las rocas en su paso. Rocas dando tumbos con la corriente cargan raíces y árboles vencidos esperando que pase el temporal, para desafiar a la gravedad. Veamos los versos perfectos de Sonia Ehlers para sentir el ritmo: Pu-sis-te-las-se-mi-llas-en-mi-ma-no 2, 6, 10 verso heroico puro Des-de-loal-to-de-to-das-mis-ven-ta-nas 1, 3, 6, 10. verso melódico corto des-fi-la-rán-hor-mi-gas-su-bi-rán 4, 6, 10 verso horaciano a-tra-e-rán-las-llu-vias-to-rren-cia-les 4, 6, 10. verso horaciano lle-na-rán-los-cau-da-les-de-mis-rí-os 3, 6, 10 verso melódico puro sea-si-rán-a-las-ro-cas-en-su-pa-so 3, 6, 10 verso melódico puro car-gan-ra-í-ces-yár-bo-les-ven-ci-dos 1, 4, 6, 10 verso sáfico corto es-pe-ran-do-que-pa-seel-tem-po-ral 3, 6, 10 verso melódico p. Ehlers, Sonia. Nuestro planeta Tierra, nuestro mundo.Panamá: Modus Ludicus 2023. La naturaleza presenta las semillas, los árboles, las copas, los pájaros carpinteros, las hormigas e iguanas, el musgo y las lluvias torrenciales, los caudales y los ríos, las raíces y rocas. Es el mundo vegetal y mineral, contrapuesto a la pequeñez del hombre, apenas representado por una mano y una ventana. El ritmo del poema está por supuesto en los acentos, pero también en el poder de las consonantes, hay que observar la presencia del sonido t y el sonido r, que al repetirse truena y desmorona la roca. Sonia Ehlers había escrito haikus antes de emprender la escritura de estos dieciséis poemas, declara con ellos su amor y gratitud a la tierra, al verdor y al paisaje natural, al vergel habitado que la colma y quisiera cubrirá sus huesos en el mañana, tal como lo ha hecho con su linaje. El ejercicio poético se suma a una obra narrativa y ensayística continua marcada por la reflexión en torno a los asuntos familiares, comunales y patrióticos.

jueves, 17 de agosto de 2023

EL PICHOJOS

POR VICTORIA FALCÓN ÁGUILA. Del Barrio a la Universidad, De Raúl Pérez Carrillo. Leer este libro me significó, un gran deleite debido a que siempre he disfrutado la obra del escritor Raúl Pérez Carrillo, por la forma natural en que expresa el lenguaje, sin descuidar la Prosa, la misma que Silvia Quezada, llamó: “Prosa fina”, además de divertida e inquietante. Y me sumo a las palabras de Silvia, debido a que si algo tiene Raúl, es un estilo literario bien cuidado, cada palabra es bien elegida, y su obra en general, es para todo público. Este libro no es la excepción. Es dinámico, divertido, certero pues otorga datos exactos: Nombres fechas y lugares, producto de una investigación de índole periodística, pues analiza, se sumerge, investiga y se empapa del tema de interés: “Un lapso especifico, en la vida del personaje principal de este libro: EL PICHOJOS”. Una breve etapa en la vida de José Eduardo Castañeda Mendoza, y digo breve, porque si lo ponemos en contexto al resto de nuestras vidas, el paso por la Preparatoria, es un corto tiempo de preparación para un futuro prometedor, que se puede gozar o sufrirla; un dilema al que se enfrentó el personaje principal: un Joven que entre bromas y ocurrencias, le surgieron peculiares aventuras y peripecias, narradas en este libro por el autor y que nosotros lectores, podemos en un principio, percibir cómo un muchacho destinado tal vez al fracaso, sin embargo, éste hace una pausa en el camino, quizá preguntándose: ¿A dónde voy? ¿Qué estoy haciendo con mi vida? Así al final, su destino regido por una serie de casualidades y causalidades, lo lleva a la superación gradual: “del Barrio del Retiro a estudiante en la Preparatoria 2 luego, auxiliar de laboratorio, Profesor y tres veces Director de esta misma escuela. Como lectora me siento satisfecha con este trabajo de Raúl Pérez Carrillo; de nuevo me mantuvo expectante y divertida, un buen libro que segura estoy que lo leeré más de una vez y en cada una de ellas siempre encontraré algo fascinante. Como egresada de este Preparatoria “DIOS”, como bien lo dice el Licenciado José Eduardo Castañeda Mendoza, mi ex profesor de Historia, agradezco hoy estar aquí rememorando mi maravillosa etapa de preparatoriana. Me quedo con una reflexión: -Todos alguna vez tuvimos un Juan Peña Razo, que nos ofreció las oportunidades correctas, saberlas aprovechar, fue lo que nos llevó al éxito…

viernes, 4 de agosto de 2023

ARENA POLÍTICA: LA DEMOCRACIA EN MEXICO (PARTE 2)

ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ. DOCTOR EN CIENCIAS. En el anterior artículo, vimos la definición de democracia, la forma en que los atenienses la practicaron (considerándose más bien una oligarquía democrática, que una verdadera democracia en sí, era una naciente democracia, con ese defecto). Igualmente, vimos la postura del historiador Enrique Krauze, quien plantea que los intelectuales contemporáneos de él, tenían una desesperanza porque veían que no se consolidaba una democracia real en México, llevándose en la práctica una simulación practicada por la dictadura perfecta que ejercía el otrora poderoso PRI. Aquí es donde entendemos que en una verdadera democracia, los partidos políticos juegan un papel importante (no son satélites de ningún otro partido, ni aliados, sino partidos reales con misión y visión de un proyecto de México, acorde con la ideología por la que luchan, pues ya que no pelean el poder por el poder mismo, sino por un un bienestar con sus militantes y el país). La Constitución de México, establece claramente que los partidos políticos son entidades de interés público, donde se integran individuos afines a un proyecto de nación, tienen ideología, estructura y organización, para así poder participar en las elecciones, llevando a la gente del pueblo afiliados a ese partido a la representación del mismo, para la toma de decisiones que se dirigen a su proyecto de nación que tienen, por medio de elecciones. En México, tenemos un individuo igual a un voto, base de la democracia mexicana. Los cambios que se han dado en nuestro país, obedecen precisamente a esa democracia incipiente que está caminando después de 75 años de parálisis, con una democracia, anquilosada y pútrida. La democracia va más allá de la perspectiva electoral solamente, se entiende como un sistema que promueve y permite el respeto irrestricto de los derechos y libertades de las personas, la creación de oportunidades iguales para todos, atacando a la pobreza, así como la vigencia del Estado de derecho, la formación de valores de igualdad, tolerancia y respeto mutuo a las diferencias, los cuales son fundamento básico de las relaciones sociales pacíficas. Más sin embargo, en nuestro país existe dos proyectos de nación muy diferentes, la eterna lucha de conservadores contra liberales en la historia de nuestro país, lucha que en más de algún momento de nuestra historia fue fratricida, olvidando que todos somos hijos de la misma patria, sino más bien, cada proyecto velando por sí. Cuando el PAN, llegó por primera vez al poder en julio del 2,000 el pueblo esperaba un cambio real, que no se llevó ni con Fox y luego Calderón, fue una simulación donde hundieron al país en la más cruenta guerra, con miles de muertos. El cambio que el pueblo esperaba por medio del PAN, nunca llegó, alentando así a que millones volvieran a votar por el antiguo régimen (dándose fraude hacia AMLO, en tres ocasiones seguidas). Así pues, volvieron a votar por el PRI, con Peña Nieto, pero el cambio nunca llegó, la corrupción era el pan de cada día (los escándalos de la casa blanca y otros), abonaron para que en el 2018, ganara el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) obtuviera el triunfo con su líder Andrés Manuel López Obrador al frente. Con el triunfo de MORENA, los antiguos aliados de AMLO, se convirtieron ahora en sus opositores, así, PRD, PAN, PRI, MC, recalcitrantes como lo son, empezaron una pelea contra él y su movimiento, por medio de una gran campaña de desprestigio, que de no haber sido por las mañaneras, tal vez hubieran logrado su objetivo, no han logrado dañarlo en lo más mínimo, incluso algunas encuestas indican que su popularidad se ha ido incrementando en el país, mientras que las encuestas internacionales lo ubican como el segundo más popular presidente del mundo y de los mejores del mismo. Tomando lo anterior en cuenta, el régimen democrático del México actual, tiene las siguientes características: - Se fomenta el pluralismo. - Se permite la competencia político-electoral. - Se celebran elecciones auténticas. - Se respeta el principio de mayoría. Lo que ha propiciado que MORENA, vaya ganando en varios estados que anteriormente eran o del PRI o del PAN, o como hoy le llaman, PRIAN, debilitándose así los partidos que otrora fueron hegemónicos. Según cálculos, once millones son conservadores y fueron quienes votaron en contra pero perdieron contra 36 millones que votaron por AMLO y su movimiento, si sumamos nos da una cantidad de 47 millones de la población mexicana que sí votaron, mientras 73 millones se abstuvieron de votar, esto es una mayoría la que no votó. Ya vimos que en Atenas, las mujeres, esclavos y extranjeros no podían votar en las asambleas, dicen los historiadores que una gran mayoría eran esclavos, que sumados a los niños, mujeres y extranjeros, daba una gran mayoría que no votaban, la diferencia estriba en que en México existen todas las condiciones para que los 120 millones puedan votar, su ausencia en las urnas indica gran indiferencia política, porque se decía, “para que voy a votar si siempre gana el PRI”, esa inercia ha quedado en esa mayoría que se abstienen de ir a sufragar, pero dice un refrán mexicano “qué el que calla otorga”. Si en las elecciones del 24, se logra que vote esa mayoría que no lo hace, entonces podríamos decir, que la democracia en México realmente se ha despertado, porque mientras exista el abstencionismo como mayoría, no podemos afirmar que existe una real y verdadera democracia en nuestra nación, estaríamos como los atenienses, donde no permitían votar a la mayoría de la población de Atenas, las razones son diferentes pero el resultado es muy similar, no se practica una verdadera democracia. Por lógica, se sobreentiende que donde tienen que hacer su trabajo los partidos políticos es con esos 73 millones de mexicanos que no votan, sólo que la gran mayoría son sumamente pobres, producto de esa pobreza que 75 años de dictadura produjo y que por lo mismo les da igual votar o no votar. Ya se verá en el 2024, si hubo avance en la democracia mexicana, esto es, donde un mexicano un voto, donde todos voten, no solo un porcentaje, sólo así, se podrá consolidar la democracia que tanto quería Enrique Krauze y los intelectuales de su época.

Programa, Día de las Madres 2024

publicaciones