sábado, 6 de mayo de 2023
Periodismo Científico
Armando Arévalo Hernández
Doctor en Ciencias.
En nuestro país, México, acaba de pasar el día de Prensa (3 de mayo), mientras el 7 de junio se celebra la libertad de expresión, por esta razón, hablaremos sobre el periodismo científico.
En el siglo XVII, el filósofo Bernard de Fontenelle (francés), declaró lo siguiente “si yo tuviera la forma de difundir el conocimiento científico, no se lo daría a la gente, porque no tienen las herramientas mínimas para entender siquiera los conceptos mínimos del conocimiento (científico)”.
En pleno siglo XIX, un naturalista británico, Henry Bougham Guppy, fundó la Sociedad para la Divulgación del Conocimiento Útil, cuyo único fin fue proporcionar a los obreros una educación científica, muy al contrario de Bernard de Fontenelle que no quería compartir el conocimiento.
Hoy, grandes periódicos tienen una sección de ciencias o de divulgación de las ciencias, aunque cabe aclarar que no todos lo tienen.
El periodismo científico es un subgénero de periodismo que difunde y divulga en la sociedad el conocimiento generado por la ciencia y la tecnología. Realmente aborda en tres tipos diferentes la problemática de las ciencias, ya que una es el periodismo científico en si, la difusión y la divulgación.
Es muy frecuente confundir el periodismo científico con la divulgación de las ciencias o difusión de las mismas, ya que en un museo se difunden las ciencias, pero no es divulgación, ni mucho menos periodismo científico. Un divulgador de las ciencias no necesariamente hace periodismo científico, aunque cuando se publica en medios impresos, revistas electrónicas, la divulgación científica participa en cierto modo en el periodismo científico, no en su esencia pero sí en su forma (ya que aparece en medios impresos que son periódicos), sin embargo, el periodista científico, solo se concreta a la noticias de orden tecnológico y científico.
Para nosotros quedará muy bien marcada la diferencia entre periodismo científico y la divulgación de las ciencias, aunque ambas aparezcan en los medios impresos.
Las dos técnicas precisan de:
1. Usar lenguaje sencillo y entendible para todos.
2. Hacer los conceptos difíciles, fáciles, entendibles para todos.
3. Decodificar el lenguaje científico y tecnológico, traduciéndolo a la sociedad en general.
4. El usar lenguaje sencillo, no debe afectar la precisión de las definiciones o fórmulas científicas.
5. Hacerla amena, atractiva que despierte la curiosidad y el interés de los lectores, por el tema científico que se está tratando.
6. El artículo de divulgación científica debe ser didáctico, tiene que dejar una enseñanza al lector, mientras el artículo de periodismo científico, solo debe informar sobre la noticia científica en base a los sucesos últimos acontecidos en agencias de ciencias, laboratorios, organismos científicos privados o públicos.
Una vez, que nos ha quedado claro que son dos cosas diferentes la divulgación de las ciencias del periodismo científico, veamos las diferencias.
El divulgador científico puede hablar de la historia de las ciencias, mientras el periodista científico, solo hace historia del evento o noticia científica de la que está hablando, por ejemplo, el divulgador puede hablar de Galileo Galilei cuando está divulgando la invención del telescopio (ya que a Galileo se le considera el primero en hacer un telescopio), en cambio el periodista científico, al escribir la noticia sobre la puesta en orbita del telescopio Hubble, tiene que contestar las preguntas básicas del periodismo ¿ Cuándo? Hoy, viernes 25 de noviembre del 2021: ¿Dónde? En las instalaciones Kennedy de la NASA, ¿Qué? El telescopio Hubble fue puesto en órbita, ¿Cómo? Fue lanzado en uno de los 4 transbordadores que tiene la NASA para sus diversas misiones.
Es obvio que a simple vista resaltan las diferencias entre las dos formas de hablar de la ciencias, el divulgador puede poner detalles sobre el telescopio que inventó Galileo (qué era uno telescopio de refracción, qué lo hizo en 1609, además qué descubrió las fases de venus, sacando en conclusión que Venus giraba alrededor del sol, tal como lo hace la tierra, que también gira alrededor del sol, y no el sol alrededor de la tierra, como antiguamente se pensaba. El divulgador de las ciencias, si quiere ampliar y completar su artículo de divulgación de las ciencias, puede meterse al juicio del que fue objeto Galileo, por haber afirmado que la tierra se movía alrededor del sol (sus observaciones sobre venus, le llevaron a concluir que no sólo Venus, sino todos los planetas entre ellos la tierra, giraban alrededor de el Sol. Esta afirmación fue lo que le costó su juicio, famoso por haber dicho entre dientes y en voz baja “sin embargo la tierra se mueve”, después de haberse retractado en público y ante los inquisidores, pues de no haberlo hecho le hubiera costado haberse convertido en una víctima más de la Santa Inquisición encontra de los hombres de ciencias.
Hagamos la siguiente aclaración a los hombres de investigación científica :
Si un investigador científico, publica un texto de información científica en forma de reporte de investigación, dirigido a sus pares (a otros científicos, no a la sociedad en general), llena ciertos requisitos que le piden las revistas con comité o indexadas o con arbitrio, independientemente de los criterios de edición de la publicación (hay revistas que cobran hasta 500 dólares por una publicación, siempre y cuando se llenen los requisitos que la revista pide en cuanto a la veracidad de los experimentos, como son estadísticas, matemáticas, de los experimentos,etc), por definición están haciendo periodismo científico, aún con todo y que su objetivo no es difundir ni divulgar sus experimentos o el artículo entre la sociedad en general, sino solo entre la sociedad científica o sea con otros científicos expertos en el área. Muchos de estos investigadores, piensan que están muy lejos del periodismo científico, cosa totalmente falsa, ya que desde el momento en que están difundiendo sus experimentos científicos, están difundiendo las ciencias y la tecnología, aunque no sea para todo el mundo, sino solo para expertos, aún así, cumplen el criterio de difusión y divulgación de las ciencias, además del periodismo científico.
Por esta razón, es necesario que periódicos, revistas electrónicas, blogs de asociaciones periodísticas, tengan una sección de difusión de la ciencias, sin detrimentro de sus otras secciones, como: las noticias, noticias locales, videos, etc.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
RECIBE EL INGENIERO GUSTAVO ANAYA MAYA, ACTADE LA "ASOCIACIÓN PRENDIENDO Y ACTIVANDO LUZ Y FORTALEZA DE LA SOCIEDAD.A.C".
Acompañado de Julián Niembro, presidente de la COPARMEX estado de México, toma protesta el ingeniero Gustavo Anaya Maya, a los integrant...
publicaciones
-
Silvia Quezada. Guadalajara es una ciudad literaria. Quienes se interesan por las Letras encuentran opciones de acuerdo con sus interes...
-
ARMANDO ARÉVALO HERNÁNDEZ, DOCTOR EN CIENCIAS. Pierre-Simon Laplace científico francés, en 1814 publicó un artículo que tituló “EL DEM...
-
Kalpulli Kuauhtinchan Nido de Águilas, es la Danza Madre del Sol en México. Por DIANA ARANGO. * Tres trecenas, treinta y nueve años de ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario